martes, 28 de febrero de 2012

Difusión y divulgación científica en las redes sociales



* Si tu navegador no reproduce automáticamente el vídeo "Difusión y divulgación científica en las redes sociales" (Aurora Ferrer) puedes verlo aquí.

AURORA FERRER.- El pasado fin de semana algunos tuvimos la gran oportunidad de asistir a unas Jornadas, tan interesantes como necesarias,  bajo el título de "Los blogs como medio emergente de la divulgación de la Ciencia", organizado por José M. López Nicolás (@ScientiaJMLN), Daniel Torregrosa (@DaniEPAP) y la Universidad de Murcia.

Mi crítica no podría ser más positiva. El viernes por la tarde, quitando la brillante intervención de José Frutos, algunos miembros del 'patriarcado universitario' más arcaico en materia digital, ponía en duda la aportación de los bloggers especializados y amateurs que, cada vez más, y con mayor calidad algunos de ellos, difunden contenido científico de calidad apto para todos los públicos. Esta actitud -que no aptitud- por parte del patriarcado de querer tratar los post como papers científicos, provocó el enfado colectivo del público y de internautas que seguían las charlas por streaming bajo el hashtag #MurciaDivulga, el cual fue TT los dos días que duraron las Jornadas.  (Puedes ver la 'tensión' del momento en este vídeo). El público no pudo reprimirse, por lo que casi todos ellos tomaron la palabra alimentando un debate muy interesante y productivo que se alargó durante casi una hora.

El sábado la crítica general dio un vuelco cuando conferenciantes de la talla de Sergio Palacios, Enrique Royuela, José Manuel López Nicolás, Javier Peláez, Cesar Tomé, Daniel Torregrosa y José Miguel Mulet con los que tuve la oportunidad de compartir sesión, dieron una lección de calidad y brillantez en el tratamiento de la información científica, supuestamente, 'amateur'.  #MurciaDivulga fue TT desde las 10.00 de la mañana del sábado hasta las 14.00 hr que finalizaron las jornadas, mostrando un interés del público tuitero por las jornadas científicas murcianas, que le llevo a los primeros puestos de los temas nacionales más hablados esa mañana en la red social de microblogging.

Como cada uno de ellos merece una mención especial por su brillante intervención, no haré de esto una crónica de las jornadas murcianas (recomiendo la de María José Moreno), ya que mi intención es colgar cada una de sus intervenciones por separado en este blog durante los próximos días y que podáis disfrutarlas como nosotros tuvimos oportunidad el pasado sábado aprendiendo y disfrutando de una forma divertida de lo apasionante que es la Ciencia.

Aclaraciones en cuanto a mi discurso

Como dejé claro durante mi charla, bajo mi opinión, el periodista o comunicador científico digital tiene una doble responsabilidad que el resto de medios, por su naturaleza, no posee. La interactividad con la que debe ser tratado el material informativo en Internet es ajeno a otros medios como la televisión, la radio o el papel, en el sentido de que la inmediatez del contenido online permite la inmediata crítica del lector. Si el periodista no está preparado o sus fuentes están cogidas con pinzas, este se verá al descubierto, mostrando su ineficacia para cubrir determinados hechos noticiosos.  No en vano, en mi propia charla se demuestra como los lectores más especializados sí saben escuchar y nos rectifican en el momento:


Y Francis Villatoro, como no podía ser de otra forma, lleva toda la razón. Mi error se debe a mi falta de ánimo de ensayar las charlas antes de darlas y de intentar ser lo más natural posible sin llevar el discurso previamente aprendido, sino en tratar de narrar experiencias propias y contarlas intentando aburrir lo menos posible. Dada mi corta experiencia aún como oradora, cuando uno piensa lo que va a decir, saca expresiones recurrentes (habitualmente estúpidas e incorrectas como mis 'claramente', etc.) para darle tiempo a pensar o completar con términos que en otros momentos, por escrito y con más tiempo, probablemente no hubiera usado. Sin lugar a dudas, gracias a que cuando salí de mi intervención, miré Twitter y leí la crítica de distintas personas que habían permanecido atentas a mis palabras, he podido aprender de mis propios errores para intentar no volver a cometerlos. Gracias a los más críticos por eso y por ayudarnos, cada día, a ser mejores periodistas científicos :D.

Divulgación vs Difusión científica. Fuentes

En este punto fue donde hubo más controversias, pues muchos no nos poníamos de acuerdo en la definición de ambas acciones. La teoría defendida en mi discurso es que la divulgación queda, habitualmente -también las redes sociales e internet han cambiado este paradigma-, para sitios más especializados. Entre aquellos que no estaban de acuerdo con mi ejemplo de divulgación, ni en la sala de las Jornadas ni en Twitter, estaba una sugerencia contraria a mi discurso de Pampa G. Molina, que al igual que me ocurría anteriormente con Francis, son profesionales cuyo trabajo admiro profundamente y me parecen ejemplos a seguir ya que su opinión y crítica especializada y reconocida es importante tener en cuenta:


Esto y las distintas opiniones diferentes en la mesa redonda del bloque de periodismo científico del sábado, hicieron que cuando aterricé nuevamente en Madrid revisara mis fuentes para ver porque podríamos tener opiniones diferentes entre unos y otros en cuanto al significado de ambos conceptos, y me encontré con un debate interesante que podría ayudarnos a definirlos un poco entre las opiniones de todos.


Carlos Elías. Catedrático de Periodismo.
Licenciado en Químicas y Ciencias de la
Información.
Primero cogí el 'manual' que se usa en las titulaciones de Periodismo y Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III, cuyo contenido me ha tocado estudiarme para el examen de la asignatura "Periodismo Científico". Este es "Fundamentos de Periodismo científico y divulgación mediática" de Carlos Elías (Alianza Editorial). Sé que el autor puede ser o no ser del agrado de todos, pero es el manual que se ha utilizado en mi Universidad para formar a los estudiantes y superar la asignatura, y por tanto, el abc de muchos de nosotros y punto de partida, al enfrentarnos a la especialización del periodismo científico.

En él, en la página 16,  se afirma lo siguiente:

"[...] El DRAE define el termino divulgar como publicar o poner un conocimiento al alcance del público. Sin embargo, en el contexto periodístico tiene una acepción más amplia: para que el público tenga realmente acceso a ese conocimiento no basta sólo con transmitirlo; el verdadero conocimiento llega con la explicación de las circunstancias que concurren, así como del hecho en sí. 
Deben matizarse las diferencias entre periodismo/difusión y divulgación científica, pues, aunque aspiren a un objetivo común: informar sobre ciencias naturales y, en muchos casos, compartan fundamentos y pautas de trabajo similares, sus enfoques de la información científica son muy distintos. La diferencia básica entre la divulgación científica y periodismo científico es que la divulgación la hacen siempre las fuentes (en este caso los científicos) y, por tanto, tiene como objeto beneficiar el entorno de la fuente. El periodismo científico a veces hace divulgación pero no se conforma sólo con eso: también debe contextualizar sobre, por ejemplo, si socialmente merece la pena tal experimento o si es necesario retirar financiación de un programa de ayuda a desfavorecidos para financiar un telescopio espacial. Por tanto, el periodista no busca beneficiar a la fuente sino a la sociedad."

Por otro lado, tomando de referencia otra de mis fuentes: el "Informe sobre difusión y divulgación científica en Internet 2011" realizado por el Gobierno del Principado de Asturias (CienciaTec), nos dice lo siguiente en su tercer capítulo: "Difusión vs Divulgación" (Pág.52):

"La difusión científica tal y como se trata en este informe, se refiere a la manera de hacer llegar los trabajos científicos de la comunidad investigadora al mayor número de personas e instituciones."

En este punto, se apoya en su afirmación en una frase muy conocida del ilustre Carl Sagan:


Pionero y popular astrónomoexobiólogo y divulgador científico
"Periodismo científico especializado y divulgación científica se basan en una comunicación fluida y constante entre científicos y periodistas. La labor es conjunta, el periodista, aunque no sea especialista, debe “entender” los que dice el investigador y lo debe traducir al lenguaje común con amenidad pero sin perder el rigor y la precisión."   



[Divulgador --> Difusor (que puede actuar de divulgador también) --> Sociedad]


A esto, el Informe de CienciaTec añade:

La “Divulgación Científica” está muy ligada al periodismo científico, aunque desde blogs y redes sociales generales los autores y las autoras podrán hacer divulgación de sus conocimientos y trabajos. Esto consiste en extender los conocimientos científicos a la mayor parte de personas, dándoles un interés actual, haciéndolos “asequibles” mediante un proceso de simplificación de las ideas, usos de palabras más comunes, presentación de imágenes atractivas, y audiovisuales con cierto impacto, estableciendo claros ejemplos, y haciendo en definitiva una exposición que capte la atención de audiencia que no tienen conocimiento especializados en la materia que se “divulga”.

Basándonos en el libro "Manual de Periodismo Científico" publicado por Manuel Calvo Hernando (Ed. Bosch Comunicación), otra de las fuentes consultadas, nos encontramos que para el autor: el periodismo científico intenta "definir, con la mayor brevedad y aproximación posibles, algunos conceptos básicos para un entendimiento real de la difusión de la ciencia y la tecnología en los medios de comunicación". Y a esto, añade:

Manuel Calvo.
Periodista y divulgador
científico español
Aquí el Periodismo científico será una parte más del engranaje que conforma la divulgación científica, entendida como la expresión que comprende toda actividad de explicación y difusión de los conomientos, de la cultura y del pensamiento científico y técnico con dos premisas fundamentales: que se haga fuera del marco de la educación formal y que se realice sobre el público en general y no constituya una especialización de profesionales en determinado campo".

En resumen, según este periodista científico "El uso más frecuente de la expresión 'divulgación' está en la comunicación del científico con el público en general, por lo que esta modalidad puede llamarse comunicación vertical". 


De estas distintas afirmaciones puede sacarse en conclusión que mientras el periodismo científico (difusión) tiene unas intenciones puramente informativas, la divulgación tiene un objetivo más pedagógico desarrollado habitualmente por los propios científicos o periodistas muy especializados.

El semiólogo argentino Eliseo Verón en "Entre la epistemología y la comunicación", distingue entre cuatro situaciones distintas de comunicación:
 Eliseo Verón.
S
ociólogoantropólogo y semiólogo



1.- "Comunicación endógena intradisciplinar".- Que es la que se da entre dos científicos.


2.- "Comunicación endógena interdisciplinar".- La cual se daría según el autor en el caso de aquellas investigaciones que ponen en contacto a investigadores pertenecientes a diferentes disciplinas.


3.- "Comunicación endógena transcientífica".- "Divulgación en la que el autor está definido como productor de conocimientos, pero no así el destinatario, y el motivo de que no lo sea es lo que justifica el establecimiento de la situación comunicativa. Esta situación podemos vincularla a la divulgación."


4.- "Comunicación exógena sobre la ciencia".- Periodismo científico y difusión. "En el que ni el enunciador ni el destinatario están definidos como productores de conocimiento, pero, en el caso del enunciador, se construye de modo tal que aparece como portador de un conocimiento que el receptor no tiene, y es esa la situación de complementariedad que permite el establecimiento del vínculo comunicativo. Esta situación se corresponde con el periodismo científico. "
De esto podríamos deducir otra afirmación de Elías "El periodismo científico, por tanto, es mucho más complejo que la divulgación científica, pues no sólo debe incluir a esta última, sino, además, debe referenciarla y contextualizarla."

Nature y Science: ¿Difusión o divulgación?

Dadas las conclusiones obtenidas de varios profesionales (y algunos otros que no citaré para no enrollarme más sobre lo mismo) sobre las diferencias entre la divulgación y la difusión científica, nos explicamos el motivo de que  Carlos Elías señale a estas dos revistas como revistas de divulgación (Pág.92):

"Science es la revista editada por la Asociación Americana para el Avance  de la Ciencia y es la segunda en importancia como fuente informativa de los periodistas. Fue fundada por Thomas Edison en 1880, siendo adoptada por la AAAS (un lobby científico poderoso) en 1900 [...]. El comité editorial de esta revista está formado por más de un centenar de científicos, todos ellos primeras figuras mundiales en sus campos respectivos. De hecho, uno de los mayores honores que puede tener un investigador en su vida académica es ser nombrado revisor de Science.[...]"

Aunque el autor cataloga directamente esta revista como 'revista de divulgación' según su explicación inicial todo es coherente. Para un científico, uno de los mayores honores es ser nombrado revisor de Science, por tanto, esto implica para él una clase de beneficios y reconocimientos personales.  Si recordamos la definición de Elías: "La diferencia básica entre la divulgación científica y periodismo científico es que la divulgación la hacen siempre las fuentes (en este caso los científicos) y, por tanto, tiene como objeto beneficiar el entorno de la fuente."

Por su parte, la revista de divulgación Nature (realizada de forma privada por un grupo editorial), tiene una política que no deja duda de los fines de su actividad (Carlos Elíoas, pág. 96):

"Nature emite una nota de prensa con una semana de antelación que es distribuida a todos los medios de comunicación del mundo como información embargada con el compromiso de que sólo puede ser publicada una vez que la revista sale a la luz."

Es decir, una revista especializada que publica estudios de investigadores (no noticias o notas de prensa ya adaptadas a un lenguaje periodístico como SINC), manda estos estudios para que los periodistas científicos puedan difundirlos.

"El comunicado incluye una información extensa y redactada con un lenguaje periodístico del artículo principal y resúmenes del resto de los artículos publicados. En cada resumen se incluye la dirección, el teléfono de contacto y el  correo electrónico del investigador principal -divulgador- y de algunos firmantes del artículo, sobre todo si son de diferentes países, pues en Nature son conscientes de que la cercanía de la fuente es un gancho periodístico para la posible publicación de los resultados que aparecen en su revista en los medios de comunicación".

Esto también deja claro que Nature busca, con su política, que los medios de comunicación -difusores- se hagan eco de los artículos de divulgación publicados en su revista.

Otras preguntas pendientes

Aunque lo he buscado, no he encontrado el tuit de un usuario de Twitter que el sábado me preguntaba de dónde había sacado el dato de que "el interés por la ciencia en España en 2010 era de un 13.1%, un 40% más que en 2008". El dato es de la Quinta encuesta de percepción social de la Ciencia y Tecnología 2010, realizada por el FECYT y el antiguo (snif) Ministerio de Ciencia e Innovación.

No quiero alargarme mucho más, pero sería para mi muy enriquecedor que os animarais a dar vuestro punto de vista sobre las diferencias que para vosotros existen entre "divulgación y difusión científica".

Link recomendado: Acceso a todas las intervenciones de las Jornadas de Murcia.

0 Lengüetazos: