Repasando hoy facebook encuentro un mensaje de Rafa Brancas que se asombra del descubrimiento de un peaso hueso de dinosaurio en la provincia de Teruel. Como quiera que tanto don Dimas, como don Matías están ociosos los he puesto a trabajar en este asunto del que Rafa ha levantado, sin querer, la liebre. ¿Por qué todos los descubrimientos de animales antediluvianos se hacen en la península ibérica y no en Euskadi?. Este es su trabajo y las conclusiones a las que han llegado.
Después de que el pasado día 8 de septiembre haya sido descubierto en Cuenca el llamado “Cazador jorobado”, un dinosaurio con características similares al Velociraptor y del hallazgo en Teruel del fémur de dinosaurio más grande de Europa, el Partido Nacionalista Vasco ha puesto a trabajar a sus científicos para que aclaren el motivo por el que no aparecen este tipo de animales prehistóricos en la comunidad autónoma vasca.
Fuentes de la revista Science han señalado dos posibles motivos por los que no aparecen. El primero de ellos es que podría ser que algunos de estos animales prehistóricos hubieran mutado en Euskadi y se hubieran acomodado en el largo período que va desde la era Garaikoetxense hasta la última glaciación, ya en la era Ibarretxense. Pudiera ser, siempre según Science, que alguno de ellos se hubiera convertido en el Trincolópudus Euskal Parlamentariensis o en algún otro animal de corte menos agresivo y que, con el tiempo, hubiera mutado de ovíparo a mamífero. No es extraño, han señalado, que este tipo de bichos mame de las ubres siempre llenas de animales de otros territorios, como hace el cuco con sus nidos. Estos mamíferos se habrían alimentado de las ubres españolas realizando aproximaciones a nidos ajenos en comunidades cercanas. Estas paradas nupciales se conocen en los ambientes arqueológicos como “vacaciones fiscales”. Gracias a ellas muchos Trincolópudus mantuvieron su progenie y su estatus.
La segunda versión, quizás la menos conocida, es que los habitantes prehistóricos de la Comunidad Autónoma Vasca se comieran a los dinosaurios tras la ingesta de alubias rojas en las sociedades vascas. Puestos al habla con el presidente de la Asociación de Sociedades Gastronómicas del País Vasco ha declarado: Pues que va a pasar con los dinosaurios. Lo mismo que con los besugos; que nos los comimos y ya no quedan. No se pueden ustedes imaginar la de chuletas de dinosaurio que se servían en las sidrerías y sociedades en el terciario. A preguntas de Sciencie sobre lo que se habría hecho con los huesos que tampoco han aparecido, el portavoz de la Asociación ha declarado: ¡Que íbamos a haser! Utilisar el palo de la chuleta como sesta para jugar a sesta punta.
No obstante ello, no ha debido sentar muy bien en las filas nacionalistas el resultado final de estos estudios. No es normal, han declarado, que siendo nosotros descendientes de Adantxo eta Eba, cada vez que aparece un bicho o su esqueleto sean españoles y nunca vascos. Algún hecho diferenciador tendrían que tener y eso es lo que hay que estudiar. No si nos los hemos comido o han mutado.
Fuentes de la Euskal Herriko Universitatea han señalado a este respecto que ellos ya tienen muy adelantado un estudio profundo y exhaustivo denominado “La diferencia entre animales prehistóricos vascos y del resto de Estado Español” que está siendo objeto de estudio en distintas ikastolas del Bajo Deba. Estamos llevando a cabo una democratización de los resultados, votando lo que puede y no puede ser verdad y viendo la posibilidad de reclamar la zona norte de Donostiko Erregeak, o sea San Sebastián de los Reyes, en Madrid, donde han aparecido restos del Euskal Bitxoaundi Txapelbeltza, un dinosaurio “la ostia de grande” que tiene como característica diferencial con el resto de los hallazgos del Estado un copete de plumas en forma de txapela negra. Una vez que este estudio esté votado entre los alumnos de las ikastolas y cuente con el visto bueno de la Dirección General de Ancestros e Historia Acomodaticia de Euskal Herría podríamos acudir a distintos foros de especialistas en la materia para que sean contrastados con otros animales de procedencia vasca.
0 Lengüetazos:
Publicar un comentario